Hace algún tiempo acudí a la defensa de una tesis y llegué a la triste convicción de que la psicología académica se encuentra en franca decadencia y que lo mejor que podemos hacer, para ahorrarle sufrimiento, es rematarla. Rematarla y esperar a que renazca en otro lugar y en otro momento libre de tanta vacuidad e insignificancia. No sería necesario utilizar un método cruel como el estrangulamiento, no sería nada personal. Lo haríamos por el bien de la razón crítica, cuyo templo es la Universidad, y que la psicología se ha empeñado en destruir. Un pelotón de fusilamiento en ejecución pública bastaría.
Educación
El valor de la diferencia I. Biodiversidad
(Conferencia impartida en Caleruega, Burgos, en el XLV Encuentro de la Familia Dominicana)
Hoy en día la humanidad comparte un mismo espacio simbólico virtual gracias a las tecnologías de la comunicación, internet, y al desarrollo de los medios de transporte. Sin embargo, al mismo tiempo, sigue conservando las características específicas de cada grupo cultural: creencias, valores, significados, etc. Es más, incluso podríamos decir que existe una búsqueda de las identidades primitivas como mecanismo de defensa ante la globalización. Este fenómeno tan complejo supone un gran reto.
Sigue leyendo
El valor de la diferencia II: Diversidad socio-cultural
Tan cierto como que somos seres biológicos es que somos seres culturales. El conflicto entre cultura y biología para comprender la conducta de los seres humanos, lo biológico frente lo sociocultural, es totalmente falso. A mí me gusta decir que somos seres culturales gracias a nuestra configuración biológica y que al mismo tiempo la cultura también modifica nuestra biología. La moderna ciencia de la epigenética nos demuestra que nuestro medio ambiente, en contra de lo que se pensaba, modifica la actividad del ADN. Además, la forma de entender la biología es siempre cultural. La ciencia es parte de la cultura.
Sigue leyendo
El valor de la diferencia III: Diversidad psicológica
Permitidme dar el último paso y hablar brevemente de la diversidad psicológica. Los científicos sociales solemos decir que el yo, nuestra identidad es una ficción, en el sentido de que es un relato, una construcción mediante la cual intentamos dar coherencia a una amalgama de deseos, expectativas y metas muy diferentes y a veces conflictivas o contradictorias.
Sigue leyendo
“SYMB”. Síndrome del Hombre y la Mujer Burbuja: Manual diagnóstico
Como algunos de vosotros sabéis estoy viajando frecuentemente a Paris en los últimos meses. La tapadera es un encuentro internacional de expertos en psiquiatría, psicología y medicina forense en la prestigiosa “Escuela Superior de Estudios Sociales”. La verdad es que, lo confieso porque para dos o tres que leen mi blog no creo que vaya provocar un conflicto internacional, la Organización Mundial de la Salud está celebrando reuniones urgentes ante la epidemia de un síndrome psicopatológico que el Dr. Lindemberg ha denominado el “Síndrome de los hombres burbujas” (Syndrome of Men-Bubbles) (a partir de ahora me referiré al síndrome por su acrónimo en inglés “SYMB”).
Sigue leyendo
Caminar y pensar
Hace algún tiempo mi hermano Pedro me pidió que le escribiera una introducción para un proyecto artístico-ensayístico sobre el caminar en el mundo digital titulado”Azul Azufre” Azul Azufre. Fue muy interesante porque me permitió reflexionar sobre la relación entre estas dos actividades, caminar y pensar, en un principio tan alejadas una de otra. Utilizaré aquí parte de mi introducción para convenceros de la importancia de caminar.
Sigue leyendo
El poder de un dibujo
Hoy he dado por casualidad con un bonito dibujo. Fue un regalo de una persona que vivía en una de las Casas Hogares para personas diagnosticadas con enfermedades mentales en las que trabajé como monitor.
Sigue leyendo
¿Acaso no son estos hombres y mujeres?
A mediados del siglo XVI un grupo de eruditos, la mayoría de ellos frailes dominicos, se reunieron en el Colegio de San Gregorio de Valladolid para tratar sobre la naturaleza de los nativos de las tierras conquistadas en el nuevo continente. Sigue leyendo
La salud mental nos incumbe a todos: 10 de octubre, día de la salud mental
El que sea necesario un día para llamar la atención a nivel internacional sobre alguna cuestión es una señal de que algo no va bien. En un principio puede parecer que este día está creado sólo para reivindicar los derechos de las personas que sufren algún trastorno mental. Siendo cierto, cometeríamos un error si pensáramos que estamos exentos de padecer algún problema psicológico.
Sigue leyendo
La educación en España: Más allá del lugar común y del enfrentamiento político.
(El siguiente texto es producto de las reflexiones de los miembros de la delegación de Sevilla a partir del debate creado en las XII Jornadas de Reflexión celebradas el pasado Noviembre del año 2013. Una de las mesas de nuestras jornadas trató la cuestión de la crisis de los servicios públicos, en la cual reflexionamos sobre nuestro sistema educativo)
Es un lugar común decir que la educación es la base del progreso y la riqueza de una nación o comunidad. Más allá de esta repetida frase parece que sólo encontramos desacuerdos y enfrentamientos ideológicos de los cuales no es posible escapar. Así, en nuestro país, hemos sufrido el enfrentamiento de los distintos grupos políticos sobre este ámbito de forma continuada materializándose en cinco leyes orgánicas diferentes defendidas por PSOE y PP en sus respectivos gobiernos. De esta forma, nos hemos sumergido en un mar de acrónimos sobre los cuales hasta los expertos parecen dudar: LODE (1985), LOGSE (1995), LOCE (2002), LOE (2006), y por último, la famosa ley Wert, LOMCE (2013).